Historia

El Cinvestav, con su larga trayectoria de excelencia científica, ha congregado a través del tiempo a un grupo importante de investigadores básicos que cultivan diferentes disciplinas relacionadas con la biología y medicina. La investigación básica que se ha desarrollando en estas áreas, por un lado ha aportado conocimientos fundamentales sobre los seres vivos y su entorno, y por otro lado, estos conocimientos han permitido la solución de problemas relacionados con la salud de los seres humanos. Este grupo de investigadores básicos consolidados, reconociendo la necesidad de desarrollar un programa de investigación integral con el área médica, propuso que en el Cinvestav hacía falta un departamento que de manera coordinada y con un enfoque multidisciplinario, desarrollara un programa que tuviese como objetivos fundamentales: el entender y resolver problemas específicos de salud de nuestra sociedad, creando un verdadero vínculo con las instituciones de salud de nuestro país y aplicando sus conocimientos a las demandas clínicas de este sector. Así es como surge el actual departamento de Biomedicina Molecular.

El programa multidisciplinario Biomedicina Molecular fue creado en septiembre de 1994, cuyos objetivos principales eran: identificar problemas de salud específicos e importantes de nuestra comunidad, establecer enlaces con las instituciones de salud del país, solucionar estos problemas de salud con un acercamiento multidisciplinario, y aplicar el conocimiento generado a la comunidad. Este programa se constituyó con una planta académica de profesores adscritos a los diversos departamentos del área biológica del Cinvestav, y profesores de instituciones de salud del área metropolitana y del interior de la república. Estos investigadores establecieron convenios de colaboración a través de la dirección conjunta de proyectos de investigación desarrollados por los estudiantes del programa, fungiendo como co-tutores de proyectos de tesis de maestría y de doctorado. El programa fue un éxito, reclutando a varios estudiantes y muchas instituciones de salud, quienes establecieron colaboraciones a través de estos estudiantes con el programa. En 1996, a solo 2 años de la creación del programa, el Cinvestav decidió contratar a investigadores exclusivamente para el programa, con la idea de crear un nuevo departamento, con su propio presupuesto y su propio edificio. Finalmente, el departamento de Biomedicina Molecular fue creado en febrero de 1999, hoy en día incluye a 12 investigadores que trabajan en una variedad de disciplinas (inmunología, microbiología, parasitología, oncología, enfermedades degenerativa crónica, farmacología, epidemiología molecular y biología molecular y de la célula), todos pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores, el 60% de ellos en los niveles II y III. Hasta este momento, se han graduado 68 estudiantes de Doctorado, la mayoría de los cuales está trabajando en su especialidad tanto en México como en el extranjero. En este periodo hemos publicado 210 artículos en revistas indexadas con circulación internacional.

Colaboración con diversas instituciones

Colaboración entre diversas instituciones, los investigadores externos y los profesores del departamento de Biomedicina Molecular, Cinvestav:

  • Universidad Nacional Autónoma de México:
    • Facultad de Medicina: Dra. Martha Robles, Dr. Alejandro Sosa y Dr. Miguel Vargas.
       
    • Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia: Dr. Rogelio Alonso, Dr. Roberto Cervantes, Dr. Antonio Verdugo, Dr. Guillermo Téllez, Dr. Vianney Ortiz y Dra. Rebeca Manning.
       
    • Facultad de Química: Dra. Estela Sánchez y Dr. Vianney Ortiz.
       
    • Instituto de Investigaciones Biomédicas: Dr. Juan P. Laclette, Dra. Gloria Soldevila, Dr. Carlos Rosales, Dr. Raúl Mancilla, Dr. Marco A. Meraz, Dr. Leopoldo Santos, Dr. Vianney Ortiz y Dra. Carmen Sánchez.
       
    • Instituto de Fisiología Celular: Dra. Marina Macías, Dra. Alicia Manjarrez, Dr. Félix Recillas, Dr. Vianney Ortiz, Dra. Rosaura Hernández, Dr. Rebeca Manning y Dr. Miguel Vargas.
       
    • FES-Iztacala: Dr. Santiago Martínez Calvillo, Dra. Ma. Rocío Bautista, Dr. Bruno A. Escalante y Dra. Rebeca Manning.
       
    • FES-Zaragoza: Dr. Alberto Monroy y Dr. Vianney Ortiz
       
  • Instituto Politécnico Nacional:
    • Escuela Nacional de Ciencias Biológicas: Dra. Iris Estrada García, Dr. Jorge González y Merchand, Dr. Sergio Estrada, Dra. Leticia Cedillo, Dra. Carmen Sánchez, Dr. Rosaura Hernández, Dr. Nicolás Villegas, Dr. Vianney Ortiz, Dra. Teresa Estrada y Dr. Leopoldo Santos.
       
    • Escuela Superior de Medicina: Dr. Carlos Castillo, Dr. Benito Gutiérrez Castañeda, Dra. Leticia Cedillo y Dr. Bruno A. Escalante.
       
  • Universidad Autónoma Metropolitana:
    • Dr. Arturo Rojo y Dr. Miguel Vargas.
       
  • Universidad Nacional Autónoma de Hidalgo:
    • Dra. Ana L. Pereira, Dr. Ciro Estrada, Dra. Mónica de Nova, Dr. Víctor Martínez, Dr. Nicolás Villegas y Dra. Teresa Estrada.
       
  • Universidad Autónoma de San Luis Potosí:
    • Dr. Flavio Martínez, Dr. Roberto Gónzalez-Amaro, Dr. Bruno A. Escalante y Dra. Carmen Sánchez.
       
  • Instituto Mexicano del Seguro Social:
    • CMN “Siglo XXI”: Dr. Mauricio Salcedo, Dra. Rita Gómez, Dr. Armando Isibasi, Dr. Alfredo Arévalo, Dr. Luis Benítez, Dr. Javier Torres, Dr. José A. Enciso, Dr. Raúl Velásquez, Dra. Teresa Estrada, Dr. Marco A. Meraz, Dra. Isaura Meza, Dr. Vianney Ortiz, Dr. Leticia Cedillo, Dr. Leopoldo Santos y Dr. Nicolás Villegas.
       
    • CMN “La Raza”: Dr. César González-Bonilla, Dr. Vianney Ortiz, Dr. Leopoldo Santos y Dra. Leticia Cedillo.
       
  • Secretaría de Salud
    • Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán”: Dr. Fernado Gabilondo, Dr, Luis Llorente, Dr. Julio Granados, Dra. Ma. Teresa Tusié, Dra. Nimbé Torres, Dr. Nicolás Villegas, Dra. Carmen Sánchez y Dr. Bruno A. Escalante.
       
    • Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica: Dr. Alejandro Escobar, Dra. Clara Gorodezky, Dr. Vianney Ortiz, Dra. Leticia Cedillo, Dr. Leopoldo Santos, Dr. Isaura Meza y Dr. Marco A. Meraz.
       
    • Instituto Nacional de Cardiología: Dra. Marcela Lizano Soberón, Dra. Verónica Guarner, Dra. Norma A. Bobadilla, Dr. Bruno A. Escalante y Dr. Nicolás Villegas.
       
    • Instituto Nacional de Cancerología: Dr. Alejandro García-Carrancá y Dr. Marco A. Meraz
       
    • Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias: Dr. José S. López-González, Dr. Luis M. Terán, Dr. Marco A. Meraz y Dra. Carmen Sánchez.
       
    • Instituto Nacional de Medicina Genómica: Dr. Gerardo Jiménez y Dr. Vianney Ortiz
       
    • Instituto Nacional de Salud Pública: Dr. Mario Henry, Dr. Vicente Madrid, Dr. Marco A. Meraz y Dra. Rosaura Hernández.
       
    • Instituto Mexicano de Psiquiatría: Dra, Gloria Benítez y Dra. Isaura Meza.
       
    • Instituto Tecnológico de Sonora: Dr. Fernando Lares y Dr. Vianney Ortiz
       
    • Hospital Infantil de México: Dra. Celia Alpuche y Dr. Vianney Ortiz.
       
    • Hospital General “Manuel Gea González”. Dr. Luciano Domínguez y Dr. Leopoldo Santos.
       
    • Hospital General de México: Dr. Jaime Berumen, Dr. Nicolás Villegas, Dr. Marco A. Meraz y Dr. Vianney Ortiz.
       

Instituciones de otros países

  • Instituto Pasteur, Francia: Nancy Guillen, Dr. Rachid Maroun, Dr. Philippe Desprès, Dr. Lowrence Baril, Dr. Artur Scherf, Dra. Rosaura Hernández, Dra. Leticia Cedillo y Dr. Miguel Vargas.
     
  • Infection Diseases Research Institute, USA: Dr. John Swindle y Dra. Rebeca Manning.
     
  • Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España: Dr. Lluís Montoliú y Dr. Vianney Ortiz
     
  • Instituto de Parasitología y Biomedicina, España: Dr. Jaime Sancho y Dr. Leopoldo Santos.
     
  • Mount Sinai School of Medicine, USA: Dra. Gwendalyn Randolph y Dra. Carmen Sánchez.
     
  • Instituto Gulbenkian de Ciencias, Portugal: Dr. Michael Parkhouse y Dr. Leopoldo Santos.
     
  • University of Texas Medical School, and School of Public Health, Houston, Dr. Herbert L. DuPont y Dra. Teresa Estrada
     
  • Department of Nutrition, Harvard School of Public Health, Boston. MA., Dr. Kurt Z. Long y Dra. Teresa Estrada.
     

Adicionalmente, el CINVESTAV ha firmado recientemente un convenio de cooperación con el ISSSTE con el fin de realizar proyectos conjuntos que aborden problemas importantes del área de salud. Este convenio prevé la participación de investigadores de ambas instituciones, con la posibilidad de rotación de los alumnos tanto en los hospitales como en los laboratorios del CINVESTAV.