Dr. Leopoldo Santos-Argumedo

Investigador Titular 3E

Categoría en el SNI: Nivel III

Doctor en Ciencias en Inmunología (1989), ENCB, IPN.

Tel: +52 (55) 5747-3323 (office)
       +52 (55) 5747-3800 ext: 5020 (lab)
lesantos@cinvestav.mx

SEMBLANZA

El Dr. Leopoldo Santos-Argumedo es el investigador principal y jefe del Departamento de Biomedicina Molecular, Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (https://www.cinvestav.mx). Tiene licenciatura (Microbiología) por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB-IPN), (1980); Maestría (1985) y Doctorado (1989), ambos en la especialidad en Inmunología, por la ENCB, IPN. Realizó estudios posdoctorales en el Departamento de Inmunología del Instituto Nacional de Investigación Médica, Mill Hill, Londres, Reino Unido (1989-1991); y, en el Departamento de Inmunología del Instituto de Investigación DNAX, Palo Alto Cal., EE. UU. (1991-1993). Ha supervisado 29 tesis de doctorado y 44 tesis de maestrías. Es autor de más de cien artículos en revistas indexadas del JCR que tienen más de 2500 citas. Su interés de investigación se enfoca al estudio de los mecanismos de activación, maduración y diferenciación de linfocitos B en humanos y ratones. En los últimos años su trabajo se ha centrado en la búsqueda de la función de las miosinas de clase I en la respuesta inmunológica. Su laboratorio lleva mas de una década analizando los mecanismos moleculares en las inmunodeficiencias primarias humanas. Además, de la caracterización de la IgA y el microbioma en calostro humano. Se ha desempeñado como presidente de la Sociedad Mexicana de Inmunología (SMI) (2002-2004), y de la Asociación Latinoamericana de Inmunología (ALAI) (2015-2018). También ha sido miembro del consejo de la Unión Internacional de Sociedades de Inmunología (IUIS) (2015-2018). Actualmente es miembro del comité de publicaciones y fue electo nuevamente miembro del consejo de IUIS para el periodo (2019-2022). Es miembro numerario de diversas asociaciones científicas, entre las que destacan, la Sociedad Mexicana de Inmunología, la Academia Mexicana de Ciencias, la Academia Nacional de Medicina, la Society for Leukocyte Biology (SLB), la American Association for the Advancement of Science (AAAS) y la American Association of Immunologists (AAI).

https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=cWan01cAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate

https://www.researchgate.net/profile/Leopoldo-Santos-Argumedo

https://avanceyperspectiva.cinvestav.mx/category/estalagmitas/biomedicina-molecular/

  • Licenciatura: Químico Bacteriólogo y Parasitólogo, ENCB, IPN. (1980). Maestría en Ciencias: Inmunología. ENCB, IPN. (1985). Doctorado: Inmunología. ENCB, IPN. (1989)

  • Estancias posdoctorales: Departamento de Inmunología del National Institute for Medical Research, Mill Hill, Londres UK. En el laboratorio del Dr. R.M.E. Parkhouse. (1989-1991). Departamento de Inmunología del DNAX Research Institute, Palo Alto Cal., USA. En el laboratorio de la Dra. Maureen Howard. (1991-1993)

  • Nivel III del SNI (2018-2028)

  • Estancia sabática: Laboratorio de Inmunogenética del National Institute of Allergy and Infectious Diseases, NIH, MD, USA. En el laboratorio de la Dra. Susan k. Pierce (2004-2006)

  • Experiencia en investigación y docencia: Departamento de Inmunología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN. (De septiembre de 1980 a octubre de 1993). Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. (1982 y 1983). Departamento de Infectología. Instituto Nacional de Pediatría, SSA. (De 1983-1986). Departamento de Biología Celular, CINVESTAV-IPN. (Octubre de 1993 al 30 de marzo de 1999). Departamento de Biomedicina Molecular, CINVESTAV-IPN. Desde el 1o. de abril de 1999 a la fecha), (Categoría Actual: Investigador Cinvestav-3E)

  • Campo de especialización: Inmunología

  • Artículos de investigación publicados: 128 (23 de marzo del 2021)

  • (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=santos-argumedo+l&sort=date&size=200)

  • Dirección de Tesis. Doctorado: 29. Maestría: 44. Licenciatura: 15.

Las miosinas conforman una familia de proteínas motoras cuyo papel en la contracción muscular, y la movilidad en una amplia gama de las células eucariotas, ha sido muy estudiada. Aunque estas proteínas han sido caracterizadas extensivamente y se conoce mucho sobre su función en diferentes tipos celulares, poco se sabe de estas moléculas en las células hematopoyéticas. Las miosinas expresadas por las células de la respuesta inmune participan en mantener la tensión de la membrana plasmática, en el trasporte de vesículas secretoras, en los procesos de endo y exocitosis, y en promover la adherencia y la motilidad de las células. En el laboratorio estamos interesados en entender la función de las miosinas de clase 1 en los linfocitos, con un énfasis en el papel emergente de estos motores moleculares en las funciones de la respuesta inmunológica.

Las inmunodeficiencias primarias (IDP) son un grupo diverso de más de 300 trastornos genéticos que afectan fundamentalmente al desarrollo y/o la funcionalidad del sistema inmunológico. La mayoría de ellas son trastornos monogénicos, pero el espectro de las IDP está en constante expansión con la identificación de nuevos síndromes de inmunodeficiencia mediante la generación de tecnologías de secuenciación y un mejor conocimiento clínico. Los pacientes clásicamente se presentan con una mayor susceptibilidad a infecciones o infecciones por microorganismos inusuales y también pueden desarrollar autoinmunidad o enfermedad autoinflamatoria y neoplasias. Aunque los tratamientos de apoyo son efectivos para muchas de estas condiciones, las más graves requieren tratamiento definitivo temprano mediante un trasplante de células progenitoras hematopoyéticas con el fin de prevenir la morbilidad crónica y la mortalidad temprana. El estudio de estos padecimientos, en México, es incipiente por lo que nuestro grupo (conformado principalmente por investigadores del Instituto Nacional de Pediatría y de nuestro laboratorio) se ha dado a la tarea de identificar y caracterizar tanto clínica como molecularmente a dichos pacientes. Esperamos contribuir con estos estudios a un mejor diagnóstico, lo que puede redundar en un tratamiento oportuno y mejor orientado; adicionalmente, esperamos aprender de dichos pacientes cuales son los determinantes moleculares que controlan las diversas funciones del sistema inmunológico en un entorno natural. Con un abordaje complementario, estudiamos ratones deficientes en algunas de las moléculas descritas como causales de IDPs para tener un mejor conocimiento de su función.

La experiencia inmunológica que la madre ha acumulado participa de forma importante en la protección del recién nacido mediante la transferencia materna de la IgA presente en el calostro y la leche. La mayoría de los trabajos en el área se ha limitado a la determinación de los niveles de IgA total, sin hacer la diferenciación entre la IgA1 y la IgA2. En nuestro laboratorio nos hemos dado a la tarea de cuantificar los niveles de inmunoglobulinas en el calostro de madres mexicanas, mediante la técnica de ELISA cuantitativa, con énfasis en los niveles de la IgA1 y la IgA2. Los resultados hasta ahora indican que existe una correlación entre los niveles de la IgA1 en el calostro de mujeres que cursaron con infecciones en el tracto respiratorio y en la piel. En contraste, la IgA2 se encontró elevada en el calostro de mujeres que cursaron con infecciones del tracto gastrointestinal durante el embarazo. En conclusión, la presencia de infecciones durante el embarazo aumenta los niveles de la IgA en el calostro. Este incremento es dependiente del sitio de inducción de la respuesta, siendo distinto entre la mucosa respiratoria, donde predomina en el calostro la respuesta por la IgA1 y la mucosa digestiva, donde el incremento observado es con la IgA2. Estos datos proveen evidencias para entender el efecto de las inmunizaciones e infecciones durante el embarazo que una mujer clínicamente sana puede presentar de manera normal. Esto nos da una idea de los posibles efectos que tendría en la protección del recién nacido y del papel individual de los subtipos de IgA en la transferencia materna. Mas recientemente, hemos iniciado el estudio de la microbiota del calostro y su asociación con IgA, buscando como estos anticuerpos puede impactar en el establecimiento de la microbiota intestinal del recién nacido.

Por último, y no por ello menos importante, derivado de la pandemia de la COVID-19, hemos establecido metodos cuantitativos para evaluar la presencia de anticuerpos contra este virus, buscando contribuir al diagnóstico y a un mejor entendimiento de la inmunidad en esta enfermedad.

PLATICAS RECIENTES

https://www.facebook.com/INCICh.edu/videos/1199810900411209/ (27 de mayo, 2020)
https://youtu.be/eGq3BpjfbGY (8 de julio, 2020)
https://youtu.be/4w9pSuPGvN8 (13 de julio, 2020)
https://youtu.be/8Zf1Hn-ollM (16 de noviembre, 2020)
https://youtu.be/ylgLGgcMLSI (17 de febrero, 2021)
https://avanceyperspectiva.cinvestav.mx/author/leopoldo-santos-argumedo/ (13 de marzo, 2021)

Carlos Emilio Miguel Rodríguez
ESTUDIANTE DE DOCTORADO
Licenciatura: Químico Farmacéutico-Biólogo, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Veracruzana, Orizaba Veracruz.
Maestria en Ciencias, especialidad en Infectómica y Patogénesis Molecular. Cinvestav Zacatenco. CDMX
Proyecto: Participación de la miosina 1g (myo1g) durante el proceso de infección de norovirus murino tipo 1 (mnv-1) en linfocitos B.
carlos.miguel@cinvestav.mx

Diana Olguín Calderón
ESTUDIANTE DE DOCTORADO
Licenciatura en Químico Farmaceutico-Biologo, Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, México.
Maestría en Ciencias, especialidad en Biología Molecular, IPICYT, San Luis Potosí, México.
Proyecto: Evaluación funcional de células B en respuesta a IL-21 en pacientes con Inmunodeficiencia Común Variable.
diana.olguin@cinvestav.mx

José Mizael Flores Hermenegildo
ESTUDIANTE DE DOCTORADO
Licenciatura: Químico Bacteriólogo Parasitólogo, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN
Maestría en Ciencias en Inmunología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN
Proyecto: Participación de Lrba en el cambio de isotipo a IgA en linfocitos B murinos
mizael.flores@cinvestav.mx

David Cruz Zárate
ESTUDIANTE DE DOCTORADO
Licenciatura: Quimico-Biólogo, UABJO-Oaxaca.
Maestría en Ciencias en Inmunología, ENCB-IPN.
Proyecto: Caracterización funcional de la miosina 1g durante la presentación antigénica del linfocito B.
davdcrz@gmail.com

Irving Ulises Martínez Vargas
ESTUDIANTE DE DOCTORADO
Licenciatura QFB, Escuela Superior de Ciencias Naturales. UAGro.
Maestria en Ciencias, especialidad en Infectómica y Patogénesis Molecular. Cinvestav Zacatenco. CDMX
Proyecto: “Participación de las miosinas de clase I de cola larga en la migración de linfocitos T?d intraepiteliales intestinales”
irving.martinez@cinvestav.mx

Erick Saúl Sánchez Salguero
ESTUDIANTE DE DOCTORADO
Licenciatura en QFB
UNAM FESC
Maestría en Ciencias, Especialidad en Biomedicina Molecular, CINVESTAV Unidad Zacatenco.
Proyecto: Asociación de las subclases de IgA de calostro humano y su efecto en la composición de la microbiota en el recién nacido
erick.sanchez@cinvestav.mx

Héctor Romero Ramírez
AUXILIAR DE INVESTIGACIÓN
Químico Farmacéutico Biólogo. FES Cuautitlán, UNAM.
Maestría en ciencias, especialidad en Inmunología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN.
Doctorado en ciencias, especialidad en Inmunología
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN.
hromero@cinvestav.mx

Lenin Estudillo Díaz
TÉCNICO EN INVESTIGACIÓN
lestudillo@cinvestav.mx

Nombre Institución Email
Zendejas Buitrón Victor Manuel Universidad Nacional Autónoma de México victorzend61@aol.com
Guerra Infante Fernando Mar Instituto Nacional de Perinatología fguerra_96@yahoo.com
Valdés Ramos Roxana Universidad Autónoma del Estado de México rvaldesr@uaemex.mx
Moreno Lafont Martha Escuela Nacional de Ciencias Biológicas mmlafont@gmail.com
Garibay Escobar Adriana Universidad de Sonora agaribay@guayacan.uson.mx
Partida Sánchez Santiago Nationwide Children's Hospital in Columbus, Ohio santiago.partida-sanchez@nationwidechildrens.org
Moyrón Quiroz Juan Enrique Biolegend, San Diego CA. jmoyron@biolegend.com
Pedraza Sánchez Sigifredo Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición spedraza@rocketmail.com
Moreno García Miguel Enrique Boehringer Ingelheim Pharmaceuticals, Inc miguel.moreno-garcia@boehringer-ingelheim.com
Moreno García Miguel Enrique Boehringer Ingelheim Pharmaceuticals, Inc miguel.moreno-garcia@boehringer-ingelheim.com
Sumoza Toledo Adriana Universidad Veracruzana asumoza@uv.mx
Sandoval Montes Claudia Escuela Nacional de Ciencias Biológicas claudiaqfb@yahoo.com
Álvarez Zavala Bertha Judith Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición bertha_alvarez@yahoo.com
Manjarrez Orduño Nataly Bristol Myers Squibb, Scientist nataly.manjarrez@gmail.com
López Herrera Gabriela Instituto Nacional de Pediatría lohegabyqbp@yahoo.com.mx
Rodríguez Alba Juan Carlos Universidad Veracruzana jcra19@yahoo.com
Berrón Ruíz Laura Instituto Nacional de Pediatría lberronruiz@yahoo.com.mx
Maravillas Montero José Luis Red de Apoyo a la Investigación; CIC, UNAM maravillas@cic.unam.mx
Vargas Hernández Alexander Baylor College of Medicine alexander.vargas-hernandez@bcm.edu
Vences Catalán Felipe Stanford University fvences5@stanford.edu
Mita Mendoza Neida Karen National Institute of Allergy and Infectious Diseases, NIH mitamendozan@niaid.nih.gov
Romero Ramírez Héctor Departamento de Biomedicina Molecular. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN hromero@cinvestav.mx
Ramírez Alejo Noé Bristol Myers Squibb, Scientist noe.ramirez.alejo@gmail.com
Alcántara Montiel Julio César Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM dr.jcalcantara@gmail.com
juliox1@hotmail.com
López Ortega Orestes Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale (INSERM) U1151, Institut Necker Enfants Malades, Université Paris Descartes, Sorbonne Paris Cité, Paris, France olopezortega@outlook.com
orestes.Lopez-ortega@inserm.fr
Pérez Martínez César Augusto Radboud University Medical Center cesar.perez-martinez@radboudumc.nl
Domínguez Pantoja Marilú Facultad de Nutrición de la Universidad Veracruzana & Facultad de Medicina de la Universidad Anáhuac marildominguez@uv.mx
Piedra Quintero Zayda Lizbeth The Ohio State University, Investigador postdoctoral zpiedra85@gmail.com
Daniel Alberto Girón Pérez Universidad Autónoma de Nayarit, Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología A.C.
(CENITT), Laboratorio Nacional para la Investigación e Inocuidad Alimentaria (LANIIA Unidad Nayarit
daniel_2555@outlook.com
Nidia Carolina Moreno Postdoctoral fellow at Laboratory or Human Lymphohematopoiesis, Imagine Institute, INSERM UMR 1163, Université de Paris, Paris, France nmorenoc@cinvestav.mx