Las miosinas conforman una familia de proteínas motoras cuyo papel en la contracción muscular, y la movilidad en una amplia gama de las células eucariotas, ha sido muy estudiada. Aunque estas proteínas han sido caracterizadas extensivamente y se conoce mucho sobre su función en diferentes tipos celulares, poco se sabe de estas moléculas en las células hematopoyéticas. Las miosinas expresadas por las células de la respuesta inmune participan en mantener la tensión de la membrana plasmática, en el trasporte de vesículas secretoras, en los procesos de endo y exocitosis, y en promover la adherencia y la motilidad de las células. En el laboratorio estamos interesados en entender la función de las miosinas de clase 1 en los linfocitos, con un énfasis en el papel emergente de estos motores moleculares en las funciones de la respuesta inmunológica.
Las inmunodeficiencias primarias (IDP) son un grupo diverso de más de 300 trastornos genéticos que afectan fundamentalmente al desarrollo y/o la funcionalidad del sistema inmunológico. La mayoría de ellas son trastornos monogénicos, pero el espectro de las IDP está en constante expansión con la identificación de nuevos síndromes de inmunodeficiencia mediante la generación de tecnologías de secuenciación y un mejor conocimiento clínico. Los pacientes clásicamente se presentan con una mayor susceptibilidad a infecciones o infecciones por microorganismos inusuales y también pueden desarrollar autoinmunidad o enfermedad autoinflamatoria y neoplasias. Aunque los tratamientos de apoyo son efectivos para muchas de estas condiciones, las más graves requieren tratamiento definitivo temprano mediante un trasplante de células progenitoras hematopoyéticas con el fin de prevenir la morbilidad crónica y la mortalidad temprana. El estudio de estos padecimientos, en México, es incipiente por lo que nuestro grupo (conformado principalmente por investigadores del Instituto Nacional de Pediatría y de nuestro laboratorio) se ha dado a la tarea de identificar y caracterizar tanto clínica como molecularmente a dichos pacientes. Esperamos contribuir con estos estudios a un mejor diagnóstico, lo que puede redundar en un tratamiento oportuno y mejor orientado; adicionalmente, esperamos aprender de dichos pacientes cuales son los determinantes moleculares que controlan las diversas funciones del sistema inmunológico en un entorno natural. Con un abordaje complementario, estudiamos ratones deficientes en algunas de las moléculas descritas como causales de IDPs para tener un mejor conocimiento de su función.
La experiencia inmunológica que la madre ha acumulado participa de forma importante en la protección del recién nacido mediante la transferencia materna de la IgA presente en el calostro y la leche. La mayoría de los trabajos en el área se ha limitado a la determinación de los niveles de IgA total, sin hacer la diferenciación entre la IgA1 y la IgA2. En nuestro laboratorio nos hemos dado a la tarea de cuantificar los niveles de inmunoglobulinas en el calostro de madres mexicanas, mediante la técnica de ELISA cuantitativa, con énfasis en los niveles de la IgA1 y la IgA2. Los resultados hasta ahora indican que existe una correlación entre los niveles de la IgA1 en el calostro de mujeres que cursaron con infecciones en el tracto respiratorio y en la piel. En contraste, la IgA2 se encontró elevada en el calostro de mujeres que cursaron con infecciones del tracto gastrointestinal durante el embarazo. En conclusión, la presencia de infecciones durante el embarazo aumenta los niveles de la IgA en el calostro. Este incremento es dependiente del sitio de inducción de la respuesta, siendo distinto entre la mucosa respiratoria, donde predomina en el calostro la respuesta por la IgA1 y la mucosa digestiva, donde el incremento observado es con la IgA2. Estos datos proveen evidencias para entender el efecto de las inmunizaciones e infecciones durante el embarazo que una mujer clínicamente sana puede presentar de manera normal. Esto nos da una idea de los posibles efectos que tendría en la protección del recién nacido y del papel individual de los subtipos de IgA en la transferencia materna. Mas recientemente, hemos iniciado el estudio de la microbiota del calostro y su asociación con IgA, buscando como estos anticuerpos puede impactar en el establecimiento de la microbiota intestinal del recién nacido.
Por último, y no por ello menos importante, derivado de la pandemia de la COVID-19, hemos establecido metodos cuantitativos para evaluar la presencia de anticuerpos contra este virus, buscando contribuir al diagnóstico y a un mejor entendimiento de la inmunidad en esta enfermedad.
PLATICAS RECIENTES
https://www.facebook.com/INCICh.edu/videos/1199810900411209/ (27 de mayo, 2020)
https://youtu.be/eGq3BpjfbGY (8 de julio, 2020)
https://youtu.be/4w9pSuPGvN8 (13 de julio, 2020)
https://youtu.be/8Zf1Hn-ollM (16 de noviembre, 2020)
https://youtu.be/ylgLGgcMLSI (17 de febrero, 2021)
https://avanceyperspectiva.cinvestav.mx/author/leopoldo-santos-argumedo/ (13 de marzo, 2021)