 |
Investigador Titular 3 D
Doctorado en Biología Celular, (1990), Cinvestav
Sistema Nacional de Investigadores: Nivel III
Teléfono: +52 (55) 5747-3329
Lab: +52 (55) 5747-5022
mmeraz@cinvestav.mx
|
En mi grupo de investigación, trabajamos con aspectos celulares y moleculares relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, en particular con la Enfermedad de Alzheimer y con el cáncer. De forma específica, nos hemos enfocado en el estudio del papel que juega el péptido Amiloide beta (Aß) en el desarrollo de la Enfermedad de Alzheimer de tipo esporádico. El Aß, es un péptido que cuando se encuentra en abundancia se agrega y forma depósitos en el cerebro. Estos depósitos llamados placas neuríticas, son una de las características histopatológicas de la EA y están íntimamente relacionados con el desarrollo de la demencia. Por ello, estamos interesados en conocer cuáles son los factores que inducen su oligomerización, así como en la búsqueda de fármacos y sustancias que inhiban este proceso y que puedan servir de agentes terapéuticos en contra de esta enfermedad.
Recientemente, hemos iniciado el estudio de la otra variante de la Enfermedad de Alzheimer, la variante familiar. Esta variante se caracteriza por ser heredable y se asocia a mutaciones en tres genes involucrados en el procesamiento y producción del Aß como son: Presenilina 1 y 2 (PSEN 1 y 2), así como la proteína precursora del amiloide (APP). Hemos realizado el análisis genómico, molecular y proteómico de líneas ecto-mesenquimales derivadas de individuos que portan la mutación PSEN1 (A431E), que provoca la EA en individuos entre 48 y 50 años. Actualmente, estamos interesados en conocer los mecanismos de regulación genética, metabólica y proteómica que se ven alterados por la presencia de esta mutación. En particular la desregulación de los microRNAs y la participación de las proteínas chaperonas involucradas en el plegamiento y procesamiento de las proteínas. Además, también estamos interesados en estudiar los mecanismos de diferenciación que se encuentran alterados en las células madre mesenquimales portadoras de la mutación y relacionar todos estos procesos con los mecanismos de neurodegeneración y demencia asociados con esta enfermedad. Finalmente, estamos colaborando con grupos de investigación relacionados con el desarrollo de nanomateriales, generando nuevas estructuras que favorezcan la inducción de diferenciación hacia linajes neurales específicos, con miras a desarrollar nuevas estrategias de terapia celular.
Otra de las enfermedades crónicas degenerativas que estudiamos en mi grupo de investigación, es el cáncer. Tenemos una fuerte colaboración con otros grupos de investigación que se encuentran trabajando en el Instituto de cancerología, el Centro Médico Nacional Siglo XXI, la UNAM, el IPN, etc. Actualmente estudiamos moléculas involucradas en la quimio sensibilidad de líneas celulares derivadas de tumores de cáncer cervicouterino, así como nuevas moléculas efectoras que mejoran la sensibilidad a las quimioterapias.
Líneas de investigación
- Estudio de los mecanismos moleculares involucrados en el desarrollo de la Enfermedad de Alzheimer.
- Estudio de la participación de la carga génica, de las poblaciones humanas en el desarrollo de las Enfermedades Crónico-Degenerativas.
- Mecanismos que gobiernan los procesos de diferenciación neural en los microambientes cerebrales.
- Desarrollo de modelos celulares y animales para el estudio de la Enfermedad de Alzheimer.
- Efecto de los oligómeros de Amiloide Beta en la diferenciación neuronal.
- Efecto de los factores secretados por las células precursoras aisladas del hipocampo, sobre el proceso neurogénico de las células madre ecto-mesenquimales humanas.
- Evaluación de los efectos de los niveles de Colesterol en el Metabolismo de APP, producción y depuración de Aß.
- Aislamiento y crecimiento de células madre mesenquimales multipotentes para el desarrollo de nuevas estrategias de diagnóstico, terapia celular y terapia génica.
- Búsqueda de nuevos marcadores moleculares asociados a la quimio sensibilidad de líneas celulares derivadas de tumores de cáncer cervicouterino.
- Análisis y búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas en sustancias derivadas de productos naturales.
Colaboradores
Dr. Gerardo Bernabé Ramírez Rodríguez
Responsable del laboratorio de NeurogénesisInvestigador en Ciencias Médicas "E"
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. |
Dr. Mauricio Salcedo
Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Oncológicas
Centro Médico Nacional Siglo XXI |
Dra. Mónica G. Mendoza Rodríguez
Profesora de Carrera Asociado C TC.Lab.8.
Unidad de Investigación en Biomedicina
FES-Iztacala, UNAM. |
Dra. Victoria Campos Peña
Investigador en Ciencias Médicas "D"
Laboratorio Experimental de Enfermedades Neurodegenerativas
Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía |
Dra. María Teresa Santos Mendoza
Investigadora en Ciencias Médicas
Laboratorio de Inmunofarmacología
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER). |
Dra. María del Rocío Gómez Ortega
Laboratorio de Genómica Poblacional
Departamento de Toxicología
Cinvestav-IPN. |
Carla Ernestina Angulo Rojo, PhD
Profesora e Investigadora (Research Proffesor)
Facultad de Medicina (Faculty of Medicine)
Universidad Autónoma de Sinaloa, (Autonomous University of Sinaloa). |
Karla Isabel Lira-De León, PhD.
Profesora e Investigadora (Research Proffesor)
Facultad de Química, Universidad Autónoma de Querétaro. |
Dra. Carmen Sánchez Torres.
Profesor Titular. Departamento de Biomedicina Molecular.
Cinvestav-IPN. |
Dra. Nicolás Villegas Sepúlveda.
Profesor Titular. Departamento de Biomedicina Molecular.
Cinvestav-IPN. |